martes, 4 de octubre de 2011

Introducción libro: Insurgencia indígena y popular en la guerra de Independencia


José Pantoja
El estudio de la participación popular en las revoluciones en América latina ha ganado un lugar importante en el ámbito académico y ya lejos de la marginalidad en la que historia crítica y revisionista de las décadas de los sesenta a los ochenta reemprendieron el  estudio de lo popular, de los grupos subalternos y explotados,  hoy una multitud de historiadores dan cuenta de una gran variedad de temáticas sobre “lo popular” que van desde el estudio de grupos populares en específico (indígenas, campesinos, artesanos, obreros, pobladores urbanos, etcétera) , de la estructura y relaciones sociales, de sus formas organizativas, patrones de comportamiento y formas de resistencia, rebelión y revolución, de las mentalidades y la cultura popular hasta el actual redescubrimiento de su cultura política.
La puesta en escena histórica de los grupos populares, “marginales”, de aquellos que han sufrido la explotación y la injusticia a manos del Estado, sometidos a la persecución o al genocidio, sin duda ha renovado la historiografía al cuestionar la visión autocomplaciente y laudatoria de la historia del Estado nación.
La importancia que ha adquirido el estudio de “lo popular” en nuestro medio puede ejemplificarse, sin olvidar la gran cantidad de publicaciones que se han acumulado en las tres últimas décadas, con la aparición del libro de Eric Van Young, La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821.[1] El libro de Eric Van Young, nos muestra las mejores cualidades en las investigaciones sobre grupos populares en la revolución de Independencia (en las que también podríamos incorporar  las de la Revolución mexicana de 1910), como la riqueza documental empleada, la expurgación de numerosos archivos abandonados (criminal para la época de independencia o judicial  y militar para períodos contemporáneos) así como ya señalamos la diversidad de aspectos estudiados.
Sin embargo, La otra rebelión ha generado una amplia polémica entre los historiadores y en particular aquellos que se ocupan de la independencia. El debate se ha producido en parte porque Van Young se propone alcanzar la promesa de los historiadores de la historia desde “abajo”, haciendo una historia de la Independencia que parte de la acción de los participantes populares de la guerra insurgente alejándose así del recuento histórico centrado en caudillos y hazañas insurgentes muy propios de la historia liberal-historicista del siglo XX; y en parte, contradictoriamente a su pretensión inicial,  por que en La otra rebelión los participantes populares en la movilización insurgente, indígenas y mestizos (campesinos o de origen urbano), son presentados como grupos que carecen de por la independencia y su incorporación a los ejércitos insurgentes resulta más bien azarosa y contingente: los grupos populares no formulan ideas políticas o un discurso rebelde en torno a la Independencia.[2]
La otra rebelión y su debate nos indican que los problemas y dilemas de la historia popular y de grupos subalternos lejos de ser resueltos aún siguen vigentes: ¿Cómo hacer una historia desde abajo en la que los grupos populares sean vistos como sujetos de su propia historia? ¿Cómo hacer historia popular o historia subalterna sin que se recaiga en una historia marginal, que sea tan sólo un complemento de “La Gran Historia” y la que podamos sobreponernos a uso del “margen” como método? ¿Cómo dar voz plena a los silenciados del pasado sin abandonar nuestra propia voz, la del presente en búsqueda de una sociedad en la que el silencio no sea más la marca de la injusticia y el sometimiento?


[1] Eric Van Young, La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821, FCE, México, 2006, 1007 p.
[2] Las conclusiones de Van Young con respecto a los alcances de la cultura política entre los grupos subalternos son similares a las expuestas por James C. Scott, Los dominados y el arte de la resistencia, ERA, México, 2000. Para una crítica de Scott: José Pantoja, Forzando un diálogo entre Scott y Rude, Ponencia, Primeras Jornadas Haciendo Historia desde la ENAH, 2004. 
[3] Walter Benjamín. Tesis VII, Sobre el concepto de Historia, Terramar ediciones, Argentina, 2007, pagina 68.

No hay comentarios:

Publicar un comentario